Durante la segunda década del presente siglo, un grupo de académicos hemos venido desarrollando una línea de pensamiento heterodoxa sobre el catastro territorial, una visión alternativa a la vigente en América Latina, buscando un modelo que apoye de manera efectiva la gestión urbana y municipal.
Sensibilizados por creciente desigualdad socio-económica que viene azotando a los países de la región, consideramos que era hora de formalizar la relación sinérgica, y en setiembre de 2016 formamos la Red Académica de Catastro Multifinalitario – RACAM.
El objetivo de la RACAM es poner en práctica acciones concretas orientadas a disminuir:
- la brecha de información territorial, tornándola más transparente y abierta,
- la brecha geotecnológica, tornándola más accesible y comprensible,
- la inequidad tributaria a través de la generación de mapas de valores del suelo referidos al mercado, y
- la informalidad en el uso y ocupación del suelo y la irregularidad en las edificaciones.
Para atender a estos objetivos, la RACAM se planteó las siguientes líneas de trabajo, para todas las áreas del modelo de catastro multifinalitario:
- Desarrollar contenidos y poner en práctica cursos de perfeccionamiento profesional y posgrados,
- Potenciar la difusión de conocimientos y la organización de conferencias, reuniones y seminarios ,
- Desarrollar estudios comparados y proyectos de investigación,
- Promover publicaciones de trabajos científicos,
- Desarrollar conceptos y aplicaciones geotecnológicas orientados a estructurar catastros multidimensionales (3D/4D), y
- Desarrollar conceptos y aplicaciones catastrales orientados a atender la creciente demanda de las ciudades inteligentes.
La RACAM está abierta para los profesionales y las instituciones comprometidas con cambios estructurales de la sociedad, a través del catastro.
Coordinador – Dr. Diego Erba, diegoerba@gmail.com